sábado, 5 de octubre de 2013

AQUÍ TENÉIS LOS CONTENIDOS QUE DEBÉIS IMPRIMIR: SE TRATA DE UNA GUÍA PARA HACER COMENTARIOS Y UN RESUMEN DE LA "MODALIZACIÓN"

GUÍA PARA EL COMENTARIO LINGÜÍSTICO


CONTEXTUALIZACIÓN

1. Definir a qué ámbito pertenece: CIENTÍFICO-TÉCNICO, HUMANÍSTICO, JURÍDICO-ADMINISTRATIVO, PERIODÍSTICO, DE FICCIÓN LITERARIA.

1.1. Definir el género textual: noticia, cuento, carta, artículo de opinión, reportaje, sermón, receta de cocina, informe, ley....

2.. INTENCIÓN DEL AUTOR: aconsejar, dar su opinión, alertar, informar, instruir, persuadir...
3.  FUNCIÓN O FUNCIONES DEL LENGUAJE  UTILIZADAS EN EL TEXTO (referencial, conativa, expresiva....)


PARTES TEMÁTICAS Y ARTICULACIÓN

4.. Establecimiento del tema, breve resumen de su contenido y explicación de su esquema organizativo (esquema descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo).
5. Tema/rema (próximamente...)
6. Progresión temàtica (próximamente...)


CARACTERIZACIÓN

7. Registro utilizado (variedades diafàsicas): culto, formal, coloquial, vulgar...
8. Deixis personal y social (también la deixis espacial o temporal.
9.  Procedimientos de modalización. (Ver documento sobre el tema).
10. Procedimientos para marcar la cohesión:anáforas, catáforas, elipsis, reiteración de términos, sinonimias, antonimias, campos semánticos... (Ver documento sobre el tema)
.11. Procedimientos para marcar la cohesión:marcadores y conectores textuales. (Ver documento sobre el tema).







LA MODALIZACIÓN

La modalización es un concepto que se relaciona directamente con la subjetividad que manifiesta el emisor en su discurso. La encontramos siempre presente en la producción textual indicando qué actitud adopta el enunciador con respecto a su receptor y a sus propios enunciados. Para modalizar un texto, las lenguas disponen de numerosos recursos lingüísticos, entre los cuales destacamos los siguientes:

1) DEÍXIS PERSONAL Y SOCIAL
Son deícticas todas las expresiones lingüísticas que señalan hacia:

-Las personas que participan en el acto comunicativo (deíxis personal y social).
-El espacio en el que se desarrolla la comunicación (deíxis espacial).
-El tiempo de la enunciación (deíxis temporal).

La mayoría de palabras que cumplen una función deíctica son los pronombres y adverbios, los cuales no poseen un verdadero significado léxico, sino ocasional, es decir, un significado que se concreta en cada contexto.

Con la deíxis personal se designa a los participantes del acto comunicativo por medio de continuas referencias a la primera y segunda personas (pronombres personales, determinantes posesivos, pronombres posesivos y desinencias verbales de persona y número).

Mediante la deíxis social se informa de la relación establecida entre emisor y receptor, una relación que puede ser de formalidad-respeto o de informalidad-confianza.


2) VERBOS MODALES O VALORATIVOS
-Intelectivos (creo, suponemos, pienso, consideramos...).
-Emocionales (siento, lamentamos, me alegra, me entusiasma, me satisface, me
  entristece, me angustia, me acongoja, me horroriza, me apena, añoro...).
-Volitivos (queremos, necesito, deseo, anhelo, aspiramos, ansío, pretendo, me
  apetece...).
-Perífrasis modales (tengo que, debo de, he de...).

Conviene recordar que el modo subjuntivo es otra de las marcas lingüísticas modalizadoras (¡Ojalá llueva!).

3) ADJETIVOS VALORATIVOS
Los adjetivos son palabras que siempre van unidas a un sustantivo con la finalidad de precisar o circunscribir su significado. Con algunos de ellos expresamos un juicio muy subjetivo que contribuye a modalizar un texto: son los adjetivos valorativos, que suelen ir antepuestos al sustantivo (excelente película; lamentable espectáculo; grave error). Otros adjetivos valorativos podrían ser: extraordinario, intolerable, conveniente, vicioso, excesivo...

4) SUSTANTIVOS VALORATIVOS O PONDERATIVOS
Cuando analicemos la modalización en un texto no solo hay que fijarse en los adjetivos valorativos, sino también en aquellos sustantivos que, por sí mismos, ya desprenden una valoración positiva (acierto, éxito, logro, satisfacción, delicia, entusiasmo, honradez...) o negativa (equivocación, tontería, desvergüenza, estupidez, error, tragedia, lástima, disgusto...).

5) ADVERBIOS MODALIZADORES
Se trata de adverbios que aparecen entre comas y que modifican al enunciado en su
conjunto, no a un elemento del mismo. Con ellos, el hablante no solo pone de manifiesto su
opinión sobre la información que transmite la oración (Afortunadamente, hizo buen día para
la viaje), sino que también deja constancia de su actitud ante lo enunciado (Francamente, no
creo que venga).

Algunos de estos adverbios son: lamentablemente, desgraciadamente, tristemente, felizmente, honestamente, desafortunadamente, honradamente, sinceramente, trágicamente...

6) CUANTIFICACIÓN
La expresión de la cantidad también aporta una valoración en el discurso. Esta puede venir expresada básicamente por:

- Adverbios cuantificadores: es TAN simpático.
- Determinantes: DEMASIADAS personas se concentraban en el local.
 -Sufijos aumentativos y diminutivos: hombretón, pequeñito.
 -Los prefijos de intensificación mega-, hiper-, super- y re-/requete- (megaconcierto, hiperfamoso, superagradable, requetesalado).
- Ciertos sustantivos: una enormidad, una barbaridad, un montón, una porción, una pizca, un trozo...

7) GRADO DE CERTEZA
En su mensaje, el emisor puede expresar certeza en grados diferentes:

-Convicción: el emisor no pone en duda sus enunciados, presentándolos como incuestionables (estoy seguro de que, rotundamente, está claro que, sin duda, indudablemente, es indiscutible que, por supuesto, ciertamente...).

- Duda: el emisor muestra incertidumbre, que se formula con expresiones como podría ser, quizás, tal vez, posiblemente, probablemente, acaso.

8) MODALIDAD ORACIONAL

Lo más habitual es que en un TEXTO  aparezca más de una modalidad oracional. La modalidad enunciativa  es la más objetiva porque presenta enunciados de los que se puede decir que son verdaderos o falsos. Las otras modalidades (desiderativas, exhortativas, conativas, dubitativas, exclamativas) son expresión de  la subjetividad  y de  la intención del emisor.

9) RECOMENDACIONES AL RECEPTOR O MARCAS APELATIVAS HACIA ÉL

-Fíjense ustedes….
- Resultaría provechoso que estudiaseis un poco todos los días.
- El lector coincidirá en que...
- Si usted también se pregunta...

10) REGISTRO COLOQUIAL

El registro coloquial  (expresiones y giros informales) es utilizado, frecuentemente, en textos de registro estándar, para acercar al lector e implicarlo en los sentimientos y actitudes del emisor.
Muy habitual en los artículos de opinión, por ejemplo.

11) FIGURAS LITERARIAS VALORATIVAS

Algunos recursos estilísticos permiten al enunciador valorar los hechos, transmitir una
opinión sobre ellos u ofrecer un personalísimo punto de vista acerca de los acontecimientos.
Se trata de marcas lingüísticas que indican la presencia del emisor y por tanto la subjetividad
del texto. Estas figuras son:

-Metáfora: este nuevo atentado es un mazazo al proceso de paz.
-Símil: los incendios veraniegos son como una pesadilla recurrente.
-Metonimia: miles de piernas y brazos bailaban al compás de la música.
-Personificación: la tierra estaba sedienta de agua.
-Hipérbole: todos tenemos las neuronas cocidas y la celulitis nos produce mucho
  más espanto que las vacas locas.
- Ironía: el asesino era tan bondadoso...
12) RECURSOS TIPOGRÁFICOS
El emisor también se manifiesta en su discurso a través de algunos recursos tipográficos
como el empleo de la negrita, la cursiva, las comillas, el subrayado, las mayúsculas…

13) SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los paréntesis o guiones son igualmente recursos modalizadores, pues permiten dar entrada a comentarios que ponen de relieve la subjetividad del emisor: la cantante dio ayer un concierto (muy emotivo, por cierto) para la recaudación de fondos

SI BUSCAS UNA SOLUCIÓN A TUS PROBLEMAS ÉSTA ES TU PÁGINA...

Respuestas de las actividades de la pág. 42 y 43: